¿Cuándo abriste tus blogs y por qué? ¿Por qué les pusistes esos nombres?
"El Fogón"
lo abrí en Septiembre del 2014 porque decidí empezar un blog como escritora.
Hasta ese momento, mi blog de batalla había sido "La doctora Jomeini"
que llegó a tener 10000 visitas/día, pero estaba centrado en mi vida como madre
y anestesista, no en mi carrera de escritora. Fue un decisión dura de tomar
porque tuve que empezar de cero de nuevo. Se llama "El Fogón" porque
la idea inicial fue ligar cocina y literatura, pero poco a poco me di cuenta de
que no era el planteamiento correcto y decidí centrarme en la fantasía juvenil
que es mi género. Cambié la estética para adecuarla a ese género, pero le dejé
el nombre. Ahora estoy de nuevo en proceso de cambio: los blogs son como los
hijos, que pasan por etapas en los que la ropa les queda pequeña. Estoy
migrándolo a Wordpress y tendrá varias cosas y recursos que ahora no tiene.
"Marketing online para escritores" se abrió un año
después. Nació a raíz de un curso que di en la Escuela de Creación Literaria
sobre esta materia. Fue una manera de ir explicando a los alumnos cómo hacer
las cosas en un blog y que, al mismo tiempo, les fuera útil. Ahora me lo paso
pipa escribiéndolo, sobre todo porque me encanta todo lo relacionado con esta
parte del escritor emprendedor. En este caso el nombre es la palabra clave del
blog. Mucho más sencillo de posicionar que "EL Fogón", que no tiene
nada que ver con la literatura fantástica juvenil.
Nos hablas de tu primer blog "La doctora Jomeini",
también lo nombras en tus páginas de presentación de tus otros blogs. Has escrito un libro basado en él. Háblanos de como fue todo.
En realidad, las dos novelas de "El blog de la doctora
Jomeini", que ahora agrupa "Planes de boda: el desenlace" no
están basadas en mi blog de la doctora Jomeini, a pesar de llamarse igual. Son
ficción. Me las he inventado totalmente, lo que pasa que, a efectos de
marketing, la editorial pensó que era buena idea que se llamaran igual. La
verdad es que ha sido un lío, porque la gente piensa que cuento mi vida y que
el libro es real, y no es así. Es una comedia romántica disparatada, que lo
único que tiene en común con mi blog personal es eso: el formato blog y el
nombre.
"La doctora Jomeini", el blog, fue mi válvula de
escape durante los años de MIR de Anestesia, cuando tenía 8 guardias al mes y
dos niños pequeños y creía que me moriría de estrés y de cansancio. Como hay
muchas mujeres en la misma situación y lo contaba en clave de humor, el blog
creció muy rápido. Escribí en él durante casi seis años, hasta que mis
prioridades cambiaron y decidí cerrarlo con gran dolor de mi corazón.
Guardo de esa época un recuerdo muy bonito porque fue el
blog el que me abrió las puertas del mundo editorial y gracias a él publiqué
mis dos primeras novelas y el libro de "Instrucciones para sobrevivir a
los hijos".
Tus blogs son muy sencillos, sin artificios. ¿Crees que esto
es fundamental en un blog?
No, no necesariamente. Lo fundamental es ser como tú eres.
No inventarte un personaje, porque la escritura al final es muy chivata y
enseguida se te ven las costuras. Me revienta la gente que se vende como
"experto en algo". No lo digas, demuéstrame que lo eres en tu blog.
En "Marketing online para escritores" nos cuentas
como hacer un blog y no morir en el abandono y la soledad. ¿Qué reacción ha
tenido el público? ¿Cuál ha sido la acogida?
Pues ha sido muy buena, la verdad. Monté Marketing online
para escritores (MOLPE) porque estaba un poco hasta el moño de resolver dudas
acerca de cómo promocionar un libro por internet por mail, pensé que si lo
ponía en un blog, me ahorraría dar las mismas explicaciones una y otra vez y
serviría de ayuda a otros escritores que empiezan, pero el tiro me salió por la
culata: los mails se han quintuplicado. Tanto que he tenido que organizar en el
gmail un sistema de carpetas porque si no era imposible.
No, en serio, me alegra mucho poder ayudar a otros
escritores a defenderse en este mar de libros que es internet. Por eso, he
apostado por proyectos como la Plataforma de cursos, que abaratan los cursos
que todos deberíamos hacer para gestionar esa parte de empresario que no nos
queda más remedio que asumir en el panorama editorial actual.
En el mismo blog tienes cursos para los escritores, para
mejorar el blog, para llegar a más gente, para vender más. ¿Crees que el escritor es consciente de la importancia de las redes
sociales y de darse a conocer?
Creo que cada vez más. Tanto los autopublicados como los de
editorial tradicional. Ven que tienen que formarse y salir de la
"cueva" si quieren vender libros, que muchos de los lectores están
online.
Tu blog "El fogón" es totalmente distinto. Nos
hablas de la fantasía juvenil. ¿Qué te aporta este género literario que no lo
hagan los demás?
Mi libro preferido es "La historia interminable".
Para mí, es un libro perfecto porque su historia puede continuar por miles de
sitios y además engloba la nuestra propia. Recuerdo que, cuando lo terminé,
pensé que eso era lo que yo quería conseguir algún día. Evidentemente, me
quedan años luz para llegar a los talones de Michael Ende, pero lo intento :D.
Leo de todo (excepto terror), pero los géneros con los que
más disfruto son la fantasía juvenil y la comedia romántica, tal vez por eso
son los que elijo como escritora.
Has escrito y publicado varios libros. Entre ellos, los dos
últimos de fantasía. Háblanos un poco de todos y que podemos encontrar en
ellos.
¿En serio? Qué tostonazo :D. No hay nada peor que dejar que
un escritor hable de sus libros, pero tú lo has pedido, así que atente a las
consecuencias.
En el mercado, ahora mismo hay 6. Tengo tres más (dos
poemarios y uno de cuentos con otros autores, que están descatalogados
actualmente. A lo mejor un día de estos me animo a publicarlos). Esos seis son:
El blog de la
doctora Jomeini I y II: La editorial Nowtilus ha reeditado por tercera vez
estas dos novelas en un único libro (eliminando las ilustraciones). Es una
comedia romántica que cuenta las peripecias de una médico que decide ir a
Madrid a hacer su MIR porque allí vive su novio y, justo el día antes de
llegar, el novio la deja por otra. Resultado: se queda en una ciudad extraña,
sin casa y sin novio y tiene que buscarse la vida. Harta de oírla llorar, una
amiga le recomienda que se haga un blog y que la deje en paz. En ese blog,
veremos sus problemas amorosos, su relación con sus compañeras de piso, lo dura
que es en ocasiones la formación médica y lo poco que tiene que ver todo con
Anatomía de Grey, en clave de mucho, mucho humor.
Instrucciones para
sobrevivir a los hijos: cuando cerré el blog de "La doctora Jomeini"
(el de verdad), los lectores me pidieron que reuniera en un libro los posts de
Susanita y el Terrorista, supongo que para que sirvieran de anticonceptivo
natural a cualquiera que se planteara tener hijos. Este libro es eso: un
recopilatorio de posts en el que cualquier sufrido padre/madre se sentirá
identificado.
Leyendas de la
Tierra Límite I: Las Tierras Blancas: La historia comienza cuando el escudo de
poder que separa Las Tierras en dos se está rompiendo porque Laua, la Sanadora
mayor, responsable de la integridad del escudo, se está muriendo. Su protegida,
Aïa, va en busca de ayuda a la ciudad de Merabal, pero la ayuda que encuentra
(en vez de ser un hechicero o un guerrero poderoso) es un muchacho de su edad,
cocinero de profesión, sin ningún poder especial. Las Tierras Blancas cuenta la
aventura de ellos dos, junto con un elenco de personajes para impedir que ese
escudo se rompa.
Leyendas de la
Tierra Límite II: Las Tierras Oscuras: Aunque es una bilogía, las dos historias
son independientes y se pueden leer por separado. Esta parte acontece veinte
años después de los sucesos de "Las Tierras Blancas". Flamia es la
Sanadora mayor por nacimiento, pero se siente impotente para ejercer el cargo:
Es sorda para escuchar a la naturaleza y además, perdió a su mejor apoyo, Zack,
porque cometió el error de enamorarse de él. Cuando el Rey de los dragones, le
pide que rompa el Aura a Flamia le queda el encargo grandísimo, pero la propia
supervivencia de su raza depende de ello. Nuevamente, aventuras, amor y
dragones :D.
La librería a la
vuelta de la esquina: es un libro de cuentos de varios autores sobre librerías,
de varios géneros: policíaco, humor, feelgood, clásico, fantasía. Ahí tengo un
relato titulado "La desaparición del librero de la luna".
El escritor
emprendedor: en el año 2015, empecé a tener unos ingresos estables procedentes
de mis libros. Todo lo que sabía de marketing online me había servido para
conseguir vender 10000 ejemplares de "Las Tierras Blancas", así que
decidí sentarme a contar cómo hacerlo en un libro. Este. No es un libro que
prometa milagros. El camino para ser escritor profesional es duro y hay que
trabajar muchas horas, pero sí que enseña una ruta de los pasos que hay que dar
en este cambiante panorama actual.
¿Cómo ha sido tu experiencia publicando?
Al principio me di un batacazo fenomenal. Yo pensaba, como
muchos autores, que las editoriales te hacían todo el trabajo y que tú podías
dedicarte solo a escribir. Era tremendamente ingenua. No es así. La
autopublicación me enseñó a respetar el trabajo de los editores y a entenderlo.
O sea, que en ambos lados he aprendido.
Creo que la solución ideal es ser autor híbrido: es decir,
combinar edición tradicional con autopublicación. Solo de esa manera eres
sostenible económicamente.
Por mucho que vendas en la edición tradicional, hay
demasiados intermediarios que se quedan parte del pastel. En la
autopublicación, tienes la satisfacción de que la inversión que haces en un
producto de calidad (o sea, corrector, maquetador e ilustrador) se recupera
enseguida y que tienes más opciones a la hora de mover el libro, pero la
presencia en librerías es menor. Así que si combinas ambas, matas dos pájaros
de un tiro.
Tienes un canal de youtube donde has subido algunos vídeos. ¿Qué te parece la experiencia?
Dices que lo mejor para ser escritor es ser híbrido. Es
decir, trabajar con la editorial tradicional y a autopublicación. ¿Qué les
dirías a todos esos escritores que aún piensan que la autopublicación es para
los que no saben escribir?
Que no saben de lo que hablan. Y que se han quedado en el
siglo pasado. También les diría que Jane Austen se autopublicó. Y Marcel
Proust. Y Edgar Allan Poe. Y Virginia Woolf.
Tienes un canal de youtube donde has subido algunos vídeos. ¿Qué te parece la experiencia?
Pues al principio estaba más rígida que un palo. Pero, poco
a poco, me he ido soltando y la verdad es que es un canal en el que existe
mucha interacción entre tú y tus lectores y eso mola.
Nos hablas del papel de empresario que todos deberíamos
tener. ¿Crees que es fundamental para ser escritor?
No, para ser escritor, no. Para poder vivir de la
literatura, sí. Hay muchos escritores que tienen otro trabajo y para los que
escribir es un hobby, un complemento, no se plantean seriamente vivir de esto.
Escritores muy conocidos, incluso. Pero para poder vivir de esto, sí. Es
imprescindible esa faceta del escritor.
¿Dónde podemos encontrar tus libros para comprarlos?
En mi propia tienda y en Amazon están todos.
Luego, hay algunos que están en librerías y grandes superficies. O en Lektu.
Háblanos de tus redes sociales. ¿Con cuáles trabajas y dónde
podemos encontrarte?
Trabajo con todas porque tengo que conocer la mecánica de
todas para mis cursos y para poder ayudar a los escritores, pero mi red
preferida es Twitter y es ahí donde soy más activa. Luego, también soy muy
activa en el grupo de Facebook de "El escritor emprendedor".
¿Es importante tener email marketing?
Imprescindible.
Dinos tres blogs de lectura imprescindibles para ti. Y otros
tres de lo que quieras.
Leo muchísimos blogs y tengo una lista de unos 70 que leo
siempre y de unos 600 que leo a veces. Así que elegir tres va a ser muy
difícil. Pero voy a mojarme:
Gabriella Literaria. Gabriella es una de las mejores
personas que me ha traído la red. Colaboro con ella en varios proyectos comunes
y me encanta su sentido del humor, incluso sus chistes malos.
Excentrya. Jaume es también amigo y me gana con su lado gamberro. Me encanta como escribe, no en vano es copywriter y sabe mucho del tema.
Serendipia. Mónica Gutiérrez Artero es, desde mi punto de vista, una de las mejores escritoras que ha parido la hornada Kindle. Su blog me aporta muchas ideas de lectura y me encanta leerlo.
Luego también me gustan mucho los blogs de Ana Bolox, de
David Olier, de Dragón Mecánico, de Pablo Ferradas, de Isaac de la Rosa...la
verdad es que podría estarte hablando de blogs durante horas.
Despídete con una cita, una película o una canción que
quieras.
"La creatividad es inventar, experimentar, crecer,
arriesgarse, romper reglas, equivocarse y divertirse". Es una cita de Mary
Lou Cook. Hay muchos escritores que han dejado de ser creativos. Les da miedo.
Hasta aquí el Mundo de Ana, una mujer que es el ejemplo de que se puede vivir de la escritura. Una escritora polifácetica, que ha hecho del marketing para escritores toda una filosofía. Si aún no habéis caido en las redes de sus blogs, os lo recomiendo. No dejaréis de leer una entrada tras otra.
Os espero en el próximo Mundo.
Interesante la vida de esta mujer, escritora bloguera, me pasaré por sus blog.Seguro que me engancho. Un abrazo
ResponderEliminarPues seguro que si, porque la verdad es que son muy interesantes.
EliminarUn besillo.
¡¡¡¡Hola!!!! Me ha gustado muchísimo esta entrevista, y en cuanto tenga tiempo me paso por sus blogs, me ha intrigado.
ResponderEliminarUn besito y mil gracias por esta sección, es genial.
Me alegra haberte intrigado. Es la finalidad de estos Mundos, llevaros a otros que os puedan interesar. A mí este me encanta especialmente. Me ha dado muchos consejos que he seguido en mi blog.
EliminarUn besillo.
¡Mis chistes no son malos!
ResponderEliminarSon... diferentes.
Un placer ver por aquí a Ana :)
Por supuesto, malos nunca son. Por lo menos nos reímos.
EliminarUn besillo y bienvenida de nuevo por estos lares.