También se usa en contextos numéricos: símbolo de la operación matemática de división y como separador de horas y minutos.
Usos de los dos puntos:
En enumeraciones con un elemento anticipador. Enumeraciones de carácter explicativo. Ejemplo: Ayer me compré dos libros: uno de Pedro Fabelo y otro de Ricardo Zamorano.
En estructuras no enumerativas con un elemento anticipador. Enunciados, sin incluir enumeración, que presentan elementos anticipadores. Ejemplo: Nunca pretendió ser otra cosa sino eso: un buen escritor.
En el discurso directo. Reproduce literalmente las palabras pronunciadas por otra persona, así como pensamientos transcritos tal cual se producen. Ejemplo: Cuando subía, Pedro me preguntó: "¿Quieres casarte conmigo?"
Entre oraciones yuxtapuestas. Conecta oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este año.
En títulos y epígrafes. Para separar el concepto general del aspecto parcial. Ejemplo: La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.
En algunos escritos específicos.
- En las cartas y documentos tras las fórmulas de saludo. Ejemplo: Muy señor mío:
- En textos jurídicos y administrativos, después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento. Ejemplo: CERTIFICA:
Para realizar esta entrada he utilizado la Ortografía de la lengua castellana de la RAE. Aunque también podéis consultarlo aquí.
El saber no ocupa lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu huella. Me encantaría leerla.